pauteurbano - Historia De Paute
  Paute Urbano
  => Cantantes Hurbanos
  => Historia De Paute
  Contacto


HISTORIA DE PAUTE

Este lugar estaba rodeado de la cultura cañarí quienes sobrevivían con el intercambio de productos con culturas que venían de otras zonas.

Los incas habitaron lo que hoy es paute hasta la llegada de los españoles por el año de 1558, quienes con su conquista lo transformaron todo, repartiéndose las tierras, esclavizando a los indígenas y haciéndoles servidores de ellos.

Algo que contribuyó al avance del pueblo Pauteño fu la entrada de los misioneros jesuitas, dominicos y salesianos hacia el oriente ecuatoriano, en el año de 1870 y 1890, siendo paute la puerta de entrada.

El nombre del cantón es atribuido a la expresión PAU, que habría salido de la boca del inca monarca Huayna Cápac,  luego de su admiración al tener frente a el una hermosa mujer nativa recostada sobre las piedras del Rio Cutilcay. El complemento TI, habría salido de la contestación de la bella mujer nativa.

Según historiadores y conocedores del idioma en esa época, PAU significa Hola y que utilizaban los aborígenes para dirigirse a la mujer. Exclamaban Pau cuando veían algo que les causaba admiración.

¡PAU-TI!, expresión original que con el tiempo se ha ido modificando hasta convertirse en PAUTE, nombre que perdura hasta la actualidad.

 

HISTORIA POLÍTICA DE PAUTE

 

Por el año de 1824 los habitantes de Paute luego de una notoria marginación, emprendieron una larga y constante lucha para alcanzar su división territorial, dejando de ser dependientes del cantón Gualaceo y pasando a ser un cantón más de la provincia del Azuay.

Paute, lugar paradisiaco de buenas costumbres y tradiciones, se independiza y se erige el 26 de febrero de 1860, hoy es considerado como uno de los cantones más atractivos de la provincia.

Los personajes que contribuyeron en la cantonización fueron el señor Guillermo Ortega, quien fue nombrado como jefe político, el Señor Francisco Gonzales nombrado jefe militar,  interviniendo también Francisco Larriva entre otros personajes que de una u otra manera influyeron dentro de pueblo Pauteño.

Estas autoridades establecieron la división territorial contando con ocho parroquias; paute, Guachapala, El Pan, Palmas, Guaraynag, Osoyacu, Dug Dug y San Cristóbal, a lo que posteriormente el concejo municipal solo estableció cinco.

Algunos de estos pueblos y lugares, debido a su crecimiento y desarrollo poblacional también fueron constituyéndose en cantones, mientras que otros lugares se convirtieron en parroquias de paute como vemos en la actualidad, paute y sus siete feligresías.

 CULTURA

Los rasgos culturales de los Pauteños se han caracterizado por mantener las raíces de nuestros antepasados, lo cual nos ha distinguido de otros pueblos, aquí resaltamos lo espiritual e intelectual sin dejar de lado lo material. Nuestro modo de vida ha hecho que como pueblo, a pesar de las adversidades, avancemos a paso firme y sigiloso, manteniendo el arte, valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias que a través de los tiempos van tomando forma social que nos ayuda a trascender, para luego repercutir en nuestras futuras generaciones.

 TRADICIONES.

Nuestras tradiciones principalmente se han enfocado a las formas y modos de vida, así por ejemplo destacamos la labor que se realiza en los campos, acciones determinantes para nuestra sobrevivencia. Resaltamos también las múltiples actividades festivas que en el transcurso del año se realizan. Las fiestas de cantonización el 26 de febrero que en ocasiones coinciden con las fiestas de carnaval, donde varias actividades se convierten en un deleite para propios y extraños. El 29 de marzo se realiza las fiestas de san José, patrono del pueblo, el 24 de diciembre el pase del Niño Jesús. Todos estos eventos se acompañan de  juegos, bailes, quema de castillos, danzas, remates de ofrendas entre otros eventos.


Paute es un cantón localizado en la provincia de Azuay en

División política
Paute se divide en las siguientes parroquias.

Paute (urbana)
San Cristóbal
Bulán
El Cabo
Dugdug
Chicán
Tomebamba y Guaraynag


 

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis